Ayer en la noche Canal 13 publicó un video en el que Alex Smith muestra el funcionamiento de la aplicación "Antorcha" , supuestamente utilizada para acceder a las conversaciones de WhatsApp y Telegram de terceras personas. Luego de ver esa demostración, y tomando en cuenta la escasa información que se pudo obtener respecto del funcionamiento de la aplicación, me di a la tarea de intentar replicar su funcionamiento con herramientas públicamente disponibles a través de Internet. Lo primero que debe estar claro es que todo este procedimiento se basa en el supuesto de que la víctima tiene habilitada la opción de configuración de WhatsApp (en Android) para realizar un respaldo diario de sus datos . Todos los pasos mencionados a continuación apuntan a acceder a este respaldo y poder leer las conversaciones guardadas allí. Pantalla de configuración de respaldos diarios de WhatsApp en Android. Como es claramente visible en la entrevista a Alex Smith, se utilizó la herramie...
Si ya actualizaste a Fedora 11 y tienes una tarjeta de video Intel, probablemente habrás notado que no puedes cambiar la resolución de pantalla por defecto. En mi caso ( notebook Dell Inspiron 1318 con video Intel GM965/GL960), xrandr sólo me mostraba una resolución de pantalla disponible: 1280x800. En general esto no es un problema, pero puede llegar a serlo cuando usas un proyector o monitor externo y quieres clonar la pantalla (no todos los proyectores soportan resoluciones de tipo wide ). La solución es simple, pero tiene un inconveniente. Consiste en desactivar el kernel modesetting . Esto se consigue editando el archivo /etc/grub.conf y agregando el parámetro nomodeset en la línea correspondiente al kernel que estás usando. En mi caso, la sección del archivo quedaría así: title Fedora (2.6.29.4-167.fc11.i686.PAE) root (hd0,2) kernel /boot/vmlinuz-2.6.29.4-167.fc11.i686.PAE ro root=UUID=4505573b-acfb-4471-897e-716ce13f0f47 rhgb quiet nomodeset initrd /boot/initrd-...
A nuestras queridas autoridades del Gobierno de Chile se les ocurrió que era muy aburrido mantener una zona horaria durante todo el año en Chile, por lo que decidieron una vez más jugar con el reloj. Este hecho ha sido reconocido internacionalmente , lo que obviamente nos llena de orgullo . Bromas aparte, el tema es bastante complejo para los que administramos sistemas y servidores. En particular, las aplicaciones Java en Linux (y supongo que en Windows también) tienen la desagradable costumbre de no tomar en cuenta la información de zona horaria provista por el sistema, sino que utilizan su propia base de datos de tzdata . Peor aún: a día de hoy, la última actualización de Oracle Java (8u91) no incorpora la información del cambio de hora en Chile . Y la herramienta tzupdater que Oracle provee para actualizar esta información dentro de Java no ha sido actualizada desde el 2015 . Como resultado, es probable que hoy muchas aplicaciones Java en Chile estén "dando la hora". ...
Comentarios
vaya que capacidad de síntesis para el post...
después de tanto tiempo sin haer ruido, esperaba algo más extenso ;-)
saludos de un usuario Gnome.